Inicio » Content » CONGRESO: «SANTA GERTRUDIS LA GRANDE: “DE GRAMMATICA FACTA THEOLOGA”» PRESENTACIÓN

Santa Gertrudis venerando la herida del costado de Cristo, Ruberval Monteiro, OSB, Colección de la Pontificia Universidad Católica del Paraná, Curitiba, Brasil, 2006.

 

María Augusta Tescari, OCSO[1]

Presentamos en este volumen las Actas del segundo Congreso sobre santa Gertrudis[2], que se realizó en Roma, del 13 al 15 de abril de 2018[3]. La mayor parte de los numerosos participantes había estado presente ya en el Congreso de 2016. Habiendo apreciado la experiencia pasada, han querido repetirla, profundizando el conocimiento de la teología gertrudiana, como prueba de que, cuando uno llega a ser amigo de santa Gertrudis, no se cansa de ahondar en su enseñanza. El tema del Congreso era precisamente la originalísima y ortodoxa teología de una santa “de grammatica facta theologa”[4].

La teología de santa Gertrudis ciertamente no es sistemática, en el sentido en que hoy entendemos la teología, pero no por esto es menos aguda y profunda. En el Congreso precedente se había desarrollado principalmente el tema sugestivo de la Divina Pietas y de la Suppletio de Cristo, también en coincidencia con el año de la Divina Misericordia, proclamado por el Papa Francisco. El presente Congreso tenía la intención de estructurar la teología de la santa en sus grandes especificaciones y en su fundamental unidad: Dios Uno y Trino, los diversos rostros de Cristo, la Iglesia Esposa.

¿Por qué elegir un tema tan enormemente vasto? La explicación no es complicada: santa Gertrudis ha sido capaz de vivir y de presentar de manera simple, concreta y luminosa, la unidad y la simplicidad de la fe en su integralidad: la Trinidad, Cristo, la Iglesia (y en la Iglesia: María, los ángeles, los santos, las almas del purgatorio, la persona, la comunidad, la misión). Y todo esto en una síntesis vital, traducida en la experiencia cotidiana, sobre todo litúrgica: una sola realidad, una sola vida, una sola casa, una sola familia y hasta, citando una definición aparentemente paradójica y ciertamente inusual, pero correcta, de Tertuliano, un solo Cuerpo: “Donde están presentes el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo, esa es la Iglesia que es el cuerpo de la Trinidad (… ibi ecclesia, quae Trium corpus est)”[5]. Santa Gertrudis nos enseña a vivir este misterio de mística unidad, en la simplicidad de cada día.

Dom Mauro Lepori, Abad General de la Orden Cisterciense, ha dado una introducción titulada. “A la escuela de un maestro ‘scienter nescius et sapienter indoctus’[6]”, subrayando la experiencia de santa Gertrudis, que pasó del amor de sí, cultivado en su primera juventud de modo egoísta y vanidoso, a través de la ciencia profana y de las artes liberales, a un amor auténtico e intenso por Cristo, madurado en la escuela del servicio divino y de la caridad del ferviente Monasterio de Helfta. Como dice Lepori, “si queremos captar la naturaleza de su ciencia y de su sabiduría, no es inútil una meditación sobre la ciencia y sabiduría que ha podido recibir en la escuela de san Benito”.

Siguen dos conferencias del Prof. Francesco Asti, Decano de la Facultad de Teología de la Italia Meridional. El profesor Asti vive en Nápoles y conoce bien a santa Gertrudis, que es la co-patrona de su ciudad, y ya había sido objeto de sus investigaciones y escritos. La primera conferencia ha tenido por tema: “Los conocimientos místico-teológicos sobre la Trinidad en santa Gertrudis”; y la segunda, “Los Ejercicios: itinerario litúrgico-sacramental para vivir en plenitud la unión con la Santa Trinidad”. El tema trinitario está muy desarrollado en los escritos de la monja de Helfta, y era por lo tanto justo que se hiciera sobre éste una amplia e inédita presentación.

El benedictino brasilero P. Ruberval Monteiro, profesor en San Anselmo y en el Instituto Oriental, artista afirmado, decorador de Iglesias y capillas como Claudio Pastro, ha presentado los rostros de Cristo en el arte románico y gótico, para explicar el pasaje teológico que tuvo lugar entre estas dos épocas, y por lo tanto también en la teología gertrudiana; que, si bien sólidamente anclada en los Padres, sobre todo Monásticos, anuncia ya la Devotio Moderna. La presentación ha sido bella y convincente, también porque fue visual. Del profesor Monteiro es la reproducción de la pintura que aparece en la tapa del presente volumen de las Actas del Congreso[7].

Siguen después dos conferencias sobre la “Ecclesia Sponsa” por parte del Profesor Antonio Montanari, de la Facultad Teológica de la Italia Septentrional, ya bien conocido por los participantes en el Congreso. En la primera ha tratado sobre santa Gertrudis “‘De grammatica facta theologa’, trazos de una doctrina eclesiológica en los escritos de Gertrudis de Heflta”; mientras que, en la segunda, ha presentado: “La Iglesia, el claustro y el paraíso: imágenes y temáticas eclesiológicas en los escritos de Helfta”.

“La imagen de Iglesia que emerge del Legatus divinae pietatis está ciertamente marcada por una fuerte impronta agustiniana, pero resiente también el modelo dionisiano, regido por una rígida jerarquía que, desde Dios, desciende a los ángeles, luego a los hombres y finalmente al mundo. En este último, la Iglesia terrena -si bien ordenada a la celestial y a la actividad angélica- desarrollaba el rol imprescindible de mediación”.

Un examen atento del capítulo 16 del Libro IV del Legatus revela que este rol eclesial es imprescindible, precisamente porque la Iglesia es Esposa de Cristo Esposo, unida a Él con un lazo tan fuerte que nada puede romper, a pesar de la obstinación en el pecado. Es también “in persona ecclesiae, quasi cum ea et pro ea”, que la comunidad monástica y cada monja pueden ofrecer a Dios, un digno sacrificio de alabanza, de súplica y de reparación. En su ansia misionera, santa Gertrudis quiere que cada cristiano tome consciencia de este privilegio nupcial, que le es propio en razón de su pertenencia a la Iglesia, y lo viva en plenitud, sobre todo mediante la comunión eucarística, recibida lo más frecuentemente posible. Este tema importante y sugestivo, tratado brevemente, habría requerido una mayor profundización, que dejamos para desarrollos futuros.

El Prof. Bernard Sawicki, coordinador del Instituto Monástico de San Anselmo, que en el Congreso precedente había tratado sobre la belleza en los escritos de santa Gertrudis, ha presentado una panorámica histórica y teológica titulada “Santa Gertrudis entre la tradición de la Filocalía y el mensaje de Santa Faustina Kowalska”. “Las distintas tradiciones espirituales reflejan diversas circunstancias culturales. Al mismo tiempo -y precisamente por la dependencia de la época en la que han sido creadas- estas corresponden a las distintas necesidades de los creyentes, tanto emocionales como intelectuales. De este modo, en torno al único mensaje de la Revelación, han crecido varias formas de su expresión. En su intervención, el Prof. Sawicki ha caracterizado la forma de expresión de la Filocalía con la palabra “corazón”; la de santa Gertrudis, con la palabra “amor”; y la de SANTA Faustina, con la palabra “misericordia”. Las tres tradiciones espirituales se expresan de forma muy similar y al mismo tiempo muy diversa, teniendo como punto en común “una dinámica kenótica, que va desde la vigilancia personal, a la identificación con los sufrimientos de Jesús, hasta la participación activa y exigente en la difusión de su amor en el mundo. Sobre este aspecto todas las tradiciones aquí analizadas son complementarias y una conduce a la otra”.

La Dra. Ana Laura Forastieri, en cambio, ha tratado sobre los “Aspectos de la teología de la Revelación en el Legatus Divinae Pietatis”. La expositora, que reside actualmente en los Estados Unidos, no ha estado personalmente presente en el Congreso, pero ha enviado dos textos: uno más breve, pero muy denso, que ha sido traducido al italiano y leído durante el Congreso, con el complemento de una bella y sintética presentación de power point. El segundo texto, más completo, se publica enteramente en este volumen en el original en lengua española, precedido del texto breve traducido. “Este estudio se propone dos objetivos: encontrar en la Teología de la Revelación una clave que permita comprender el Legatus como una obra colaborativa, y buscar en el Legatus elementos que contribuyan a iluminar los interrogantes actuales sobre la inspiración divina de la Sagrada Escritura”.

Desde Costa Rica, se ha sumado al Congreso, como una grandísima sorpresa, el Padre Carlos M. Aguedas Chaves, jurista de formación, pero que, nombrado párroco de la nueva Parroquia de Santa Gertrudis, ha aprendido a conocer a la santa y ha confesado: “Antes de conocer a santa Gertrudis era un sacerdote: ahora que la conozco soy otro sacerdote distinto”. Aunque fuera de programa, el Padre Carlos ha tenido una breve e interesantísima conferencia sobre la relación existente entre la espiritualidad monástica y la parroquial: “Santa Gertrudis ha salido de los muros del Monasterio Cisterciense de Helfta, para venir a encontrarnos en el mundo: su enseñanza continúa seduciendo los corazones con el amor al Señor, cautivándolos para Él. A mi parecer, como Párroco de una parroquia diocesana que tiene a santa Gertrudis como Patrona, hay muchas sugerencias que nos ofrece, a partir de su espiritualidad, para la práctica de la fe cristiana en el mundo, allí donde el hombre está llamado a ser contemplativo”.

La profesora Elena Tealdi, que no había podido venir en persona en 2016, pero cuya conferencia aparece en el libro de las Actas del Congreso precedente, ha sido sin duda una presencia particularmente significativa, por sus breves intervenciones clarificadoras, que se han revelado preciosas para todos los participantes. Es ella quien ha transcripto el manuscrito de Leipzig 827, que es la copia más antigua que poseemos del manuscrito original del Legatus divinae pietatis.

El intercambio de opiniones en pequeños grupos y la fuerte experiencia de fraternidad han sido una riqueza del Congreso, si bien no traducible en esta rápida presentación.

 

Para descargar en PDF:

M. Augusta Tescari, OCSO - Presentación del Congreso: “Santa Gertrudis la Grande: ‘De Grammatica facta Theologa’”, Roma 2018.

https://drive.google.com/file/d/1_K4cIyYYPvLZcEGbWBSvszMydgJPVPKw/view?usp=sharing

 


[1] Monja del Monasterio Trapense San Giuseppe de Vitorchiano, Italia, Postuladora de la causa del Doctorado de Santa Gertrudis de Helfta.

[2] Organizado por el Instituto Monástico de la Facultad de Teología del Pontificio Ateneo Sant’Anselmo. Cfr. el programa del evento, anunciado en esta misma página: http://surco.org/content/congreso-santa-gertrudis-grande-grammatica-facta-theologa

[3] Comenzamos a publicar aquí la traducción íntegra de las actas editadas como: “SANTA GERTRUDE LA GRANDE “DE GRAMMATICA FACTA THEOLOGA”. Atti del Convegno organizzato da Istituto Monastico della Facoltà di Teologia Pontificio Ateneo Sant’Anselmo, Roma, 13-15 aprile 2018. A cura di Bernard Sawicki, O.S.B., Ruberval Monteiro,O.S.B., ROMA 2019”, Studia Anselmiana 178, Pontificio Ateneo S. Anselmo, Roma 2019. Agradecemos el permiso de Studia Anselmiana. Tradujo hna. Ana Laura Forastieri, OCSO.

[4] N. de T.: Convertida de escritora en teóloga.

[6] N. de T.: “ignorante a sabiendas y sabiamente indocto”

[7] N. de T.: Ver la ilustración que encabeza esta publicación.