Inicio » Content » PARROQUIA SANTA GERTRUDIS DE ENVIGADO (COLOMBIA)

Parroquia Santa Gertrudis de Envigado (Colombia).

 

La Iglesia principal del municipio de Envigado, departamento de Antioquía, Colombia, está dedicada bajo la advocación de santa Gertrudis de Helfta y pertenece a la jurisdicción de la Arquidiócesis de Medellín. Es el templo más representativo del municipio, de estilo greco-romano sobrio, situado en la zona principal de la ciudad, al costado oriental del Parque Marceliano Vélez. Se comenzó a construir en noviembre de 1859 y fue consagrado solemnemente el 24 de febrero de 1897. En el 2001 se inició la restauración que finalizó en el 2006.

 

Un poco de historia

El primer templo

En 1547, Gaspar de Rodas, el último gobernador de la Provincia, solicitó al Consejo de la Villa de Santa Fe una concesión de tres lenguas cuadradas de tierra en el valle, al norte del antiguo pueblo de los aburraes, cerca del moderno Envigado. Cuatro años después, cuando la facción de Pedroso visitó el valle, éste se hallaba aún ocupado solamente por indios. Todavía este lugar no tenía el nombre de Envigado, que habría de recibir después, de parte de los primeros pobladores de la Villa de La Candelaria de Medellín.

Hacia 1630, además de Aburrá se incluían otros poblados en el valle, tales como Aná, La Tasajera (Copacabana), La Culata (San Cristóbal), Itagüí, Santa Gertrudis (Envigado), Hatoviejo (Bello) y Guayabal. La primera capilla que existió en Envigado, construida en la primera mitad del siglo XVIII, concretamente en 1750, en terrenos de la finca de Don Francisco de la Calle, padre de los doctores Jerónimo y Alberto María, estaba dedicada a la Virgen de los Dolores y, sólo en 1775, cuando se aprueba por parte del Obispo de Popayán Antonio de Obregón la erección de la Parroquia, se le dedica el templo que se construye a santa Gertrudis y se la escoge como Patrona de Envigado.

 

El templo actual

El 25 de septiembre de 1859 más de 80 vecinos se dirigieron al Pbro. Julián María Upegui pidiéndole que interviniera con el Obispo para que concediera permiso para edificar un nuevo templo porque el que tenían era incapaz de albergar a la población que había aumentado mucho. El 21 de noviembre del mismo año el Obispo dispuso que se organizara una Junta con tal fin. Los trabajos se iniciaron pero pronto hubo que suspenderlos debido a la guerra civil de 1860.

El 20 de octubre de 1864 el Pbro. Simón de J. Herrera, encargado de la Parroquia, se dirigió de nuevo al Obispo de Medellín, Mons. Valerio Antonio Jiménez, pidiéndole permiso para continuar con el Templo. El 25 del mismo mes, el obispo Jiménez concedió el permiso y ordenó que, como tenían que destruir la antigua iglesia pues la construcción era en el mismo lugar, si para celebrar la santa misa no había capilla en la población, se habilitara una, y en los días festivos se celebrará la santa misa en la plaza. De Capilla sirvió una de las habitaciones de la Casa Cural y en los días festivos se celebraba la santa misa en un tablado construido en el costado occidental de la plaza. El 16 de noviembre de 1864, fiesta de santa Gertrudis, se reanudó la construcción del templo. El Pbro. Jesús María Mejía bajo la hábil dirección del ingeniero Breche, continuó la obra y después de grandes esfuerzos y dificultades, pudo ver terminado el templo y hacerlo consagrar el 24 de febrero de 1897.

La iglesia consta de 3 naves: la nave central tiene 3 puertas al atrio y las naves laterales que son más angostas, tienen cada una su respectiva puerta, también al atrio. La fachada del Templo tiene en el centro un pórtico con el mismo ancho de la nave central, coronado con una espaciosa terraza o azotea con su baranda de ladrillo cocido encima de la cornisa, la cual viene a encerrar sus dos elegantes torres que están construidas encima de los testeros de las naves laterales, en arquitectura toscana, coronadas por sus cúpulas que terminan con cruces de hierro.

La iglesia guarda en su recinto valiosas joyas de arte: el altar mayor; el sagrario y el púlpito de una talla impecable, en las que trabajaron artistas locales. Las estaciones del via crucis son obra del maestro Ortiz; los marcos de éstas y el Santo Sepulcro, fueron realizados por el ebanista Simón Caballero. La construcción de los techos del templo fue dirigida por el notable ingeniero inglés Mr. Richard Lewis Marshall. Guarda también el templo artísticas imágenes, una hermosa Custodia que reemplazó la que fue robada por el profano Rafael Lotero Betancur el 11 de septiembre de 1900, y riquísimos ornamentos y vasos sagrados.

El actual reloj es de construcción americana, lo compró el Padre Mejía y solamente daba las horas y las medias horas; posteriormente, en el taller de Don Pedro Velilla lo acondicionaron para dar los cuartos, y el Pbro. Jesús Antonio Duque le hizo poner tres muestras más. Cuando se inauguró la actual Iglesia el campanario tenía 4 campanas, de las cuales las dos pequeñas prestan hoy servicio en la capilla del Asilo de Ancianos. La campana mayor se deterioró en el repique que se dio para celebrar la terminación de la guerra civil de 1885. Luego fue refundida. En las campanas se encuentra la siguiente inscripción: “Soy de la Patrona Santa Gertrudis”. Tienen un hermoso sonido, timbrado e inconfundible.

En el mes de julio de 1874 el Pbro. Fulgencio Villa, encargado de la Parroquia, compró el armonio para la Iglesia. En el año de 1909 fue inaugurado el famoso órgano construido en la Fábrica de Xuclá de Barcelona (España) traído por el Padre Mejía; es uno de los mejores de Colombia. El antiguo armonio siguió prestando servicio en las funciones que se celebraban en la calle. Luego fue donado a la Parroquia de Santa Ana de Sabaneta.

Cuando regía los destinos de la Parroquia el Pbro. Marcelino Ochoa se construyó una capilla aledaña a la nave izquierda de la Iglesia, dedicada al Santísimo, bellamente decorada y con un magnífico altar de mármol.

 

Santa Gertrudis, patrona de Envigado

Envigado es un municipio de Colombia que pertenece al departamento de Antioquia, ubicado en el sur del Valle de Aburrá, en la cordillera central de los Andes colombianos, sobre un plano medianamente elevado del resto del valle. Limita por el norte con la ciudad de Medellín, por el este con los municipios de Rionegro y El Retiro, por el sur con los municipios de El Retiro y Caldas, y por el oeste con los municipios de Sabaneta e Itagüí. Dista del centro de Medellín a 10 kilómetros y a 545 kms. de Bogotá. Cuenta con un área aproximada de 78.80 km², de los cuales 66.68 km2 corresponden al área rural y 12.12 km² al área urbana. Ocupa el séptimo lugar en área entre los diez municipios del Valle del Aburrá.

Envigado debe su nombre a que en ese lugar existían grandes árboles cuya madera se utilizaba en las vigas de las viviendas. Otras teorías dicen que se debe a un antiguo puente de vigas o "envigados" (armazones de vigas), que se debían utilizar para entrar a la población.

Según estudios arqueológicos realizados en la reserva ecológica La Morena, estas tierras estuvieron habitadas por las tribus de la nación Nutabe. Su radio de acción era Envigado, incluyendo a Sabaneta y La Estrella. A partir de 1541 fueron colonizadas paulatinamente por los españoles. Según la versión de los cronistas españoles, primero se produjo el arribo de Jerónimo Luis Tejelo al Valle de Aburrá, enviado por Jorge Robledo en búsqueda del Valle de Arví. Posteriormente, entró por el sur el Capitán Álvaro de Mendoza, también por orden de Jorge Robledo, quien divisó el valle como un espléndido escenario casi virgen, con su imponente marco de montañas y surcado por el río, sus quebradas y torrentes, que corrían por entre una variada floresta de donde emergían columnas de humo en un pequeño poblado indígena situado al sur, lo que hoy es Sabaneta y Caldas, concretamente Pueblo Viejo, lugar del primitivo poblado de los aburraes.

En esta primera incursión los españoles no modificaron el territorio, ya que habrían de continuar hacia el oriente, siempre en busca del mítico valle Dorado que ahora tenía el nombre de Arví. No obstante queda el testimonio de que la primera entrada de los españoles en el Valle de Aburrá fue al territorio de Envigado, porque ya entonces, este privilegiado sitio se ofrecía como el más apacible, pero también el más apetecible rincón de todo el valle.

El origen de Envigado está íntimamente unido a la existencia de Medellín desde la fundación de la Villa de La Candelaria, aunque siempre conservando su propia identidad. Primero aparece un Envigado rural diseminado en un inmenso territorio que comprendía lo que hoy son Envigado, Sabaneta, Itagüí y Caldas. En ese territorio fueron apareciendo haciendas habitadas por sus dueños, personas de medios económicos, quienes fueron casando sus descendientes con españoles pobres, de origen prominente, que llegaron hasta América en busca de fortuna.

Desde 1743 ya se conoce en los documentos oficiales el nombre de Envigado; y en 1766 el gobernador José Baron de Chaves crea el sitio como partido o pedanía, nombrando alcalde pedaneo a Manuel Correa. Según el historiador y médico Manuel Uribe Angel, en su libro de 1885 Geografía General y compendio histórico del Estado de Antioquia en Colombia, el nombre posiblemente se derivaba de la provisión de madera para la región, a través de “más largos perfectos troncos” o vigas.

Estas haciendas se fueron multiplicando y prosperando, subdividiendo cada vez más la tierra, lo que aumentó la población de este territorio. Es en el último cuarto del siglo XVIII cuando Envigado surge a la vida urbana: a partir del año de 1775, cuando se crea la Parroquia de Santa Gertrudis, se escoge el sitio para el templo y se trazan la plaza y las primeras calles.

“Embigado”, como se escribía en esa época y según aparecen los registros en el Archivo Histórico de Antioquia, fue por mucho tiempo una pequeña parroquia perteneciente al distrito de Medellín y al parecer sólo alcanzó la categoría de Villa en 1814 durante la dictadura de Don Juan Del Corral. Desafortunadamente los archivos fueron enviados a Santa Fé durante la llegada del pacificador Morillo.

Actualmente Envigado cuenta con una población de 222.455 habitantes, siendo ésta la cuarta aglomeración urbana del departamento de Antioquia. El municipio cuenta con una densidad poblacional de aproximadamente 3504 habitantes por kilómetro cuadrado.

 

Iglesia Santa Gertrudis de Envigado. Video:
 
Fotos:
 
Novena a Santa Gertrudis en Envigado:
 
Gozos a la Gloriosa Virgen Gertrudis (Himno tradicional de Envigado):
 
Crónica de la fiesta de Santa Gertrudis de 1884 y consagración de la Parroquia al Sagrado Corazón de Jesús: