Recuerden todos los fieles que tanto mejor promoverán e incluso
practicarán la unión de los cristianos cuanto mayor sea su esfuerzo por
vivir una vida más pura según el Evangelio (Unitatis redintegratio, 7).
Este nuevo número de Cuadernos Monásticos reúne un conjunto de artículos –escritos todos por monjes y monjas–, con un hilo conductor que los vincula: muestran el aporte del monacato de ayer y de hoy al cultivo del germen de la identidad cristiana y al compromiso, –renovado en este comienzo del tercer milenio,en el que nos aventuramos “mar adentro”, teniendo como brújula el Concilio Vaticano II– de permanecer fieles a la Iglesia de Cristo trabajando con humildad en la única reforma válida: la de nosotros mismos, llamados a ser santos.
“El Concilio llama tanto a la conversión personal como a la comunitaria. La aspiración de cada Comunidad cristiana a la unidad es paralela a su fidelidad al Evangelio. Cuando se trata de personas que viven su vocación cristiana, el Evangelio habla de conversión interior, de una renovación de la mente”. Así subrayaba Juan Pablo II, en su Carta Encíclica Ut unum sint (nº 15), el aporte fundamental e ineludible que cada creyente está llamado a hacer a la causa del ecumenismo.
La experiencia transfigurante del Espíritu que, con su poder para derribar los muros de divisiones y prejuicios, vincula a las diversas formas de vida consagrada en una misión común –la oración ecuménica y el testimonio evangélico–, es abordada por el P. Abad Bernardo Olivera, ocso, en su artículo sobre la inseparable relación entre monacato, misterio y mística.
Por su parte, Gregorio Penco, osb, nos ofrece un rastreo hecho en diversos planos –lingúístico, artístico, literario, social, jurídico, teológico, religioso– del monacato medieval, para señalar en ellos la vasta herencia legada por los monjes del medioevo a la cultura y la espiritualidad modernas.
Siguen dos artículos referidos al acompañamiento espiritual: en el primero de ellos dom André Louf, ocso, considera especialmente las cuestiones que puede plantear la relación entre el carisma del acompañamiento espiritual y el de la autoridad abacial. En el siguiente, Loyse Morard, osb, aborda el tema a la luz del libro de Tobías y de la RB, respondiendo a las preguntas fundamentales sobre el acompañamiento, en el marco específico de la experiencia benedictina.
Finalmente, Mónica della Volpe, ocso, nos brinda sus convicciones personales, fruto de la experiencia, sobre el difícil tema de la obediencia, ahondando en él –según nos lo presentan la Regla y la vida de san Benito– hasta poner en evidencia ese verdadero vuelco que es la conversión cristiana, en su misma raíz: el abajamiento del Hijo de Dios.
La sección Fuentes reúne tres capítulos de la Historia Lausíaca: el 35, el 38 y el 47, en la versión que nos ofrece la crítica actual, es decir los trabajos de dom C. Butler, osb, verdadera autoridad en los estudios monásticos. Son textos que nos acercan el testimonio de santidad de algunos de aquellos venerables padres del monacato antiguo.
… Se podría decir que la esencia de la experiencia monástica es válida para todas las formas de vida, sean estas ministeriales, consagradas o laicales.
Deseo presentar al monacato en conjunción con el misterio y la mística. Estas tres realidades, en el mundo cristiano, han sido y son históricamente inseparables.
La herencia del monacato medieval forma parte de aquella más vasta que cada época ha dejado a la siguiente, colocándose en esa perspectiva de continuidad que, ahora hace casi un siglo, fue magistralmente delineada en “El otoño del Medioevo” de Huizinga. Por su parte, (…) el Medioevo fue el canal no sólo de la transmisión de textos, sino también de temas y “topoi” literarios, muchos de los cuales fueron transferidos justamente desde los escritos de los monjes.
… Toda vida se trasmite por procesos de fecundación, de maduración, de engendramiento, para desembocar en un nacimiento. Ese acontecimiento es normalmente tan incisivo que, el que da la vida y el que es suscitado a la vida, se sienten perfectamente autorizados a decirse padre e hijo, el uno respecto del otro. Desde hace veinte siglos, esta misma experiencia se ha transmitido de generación en generación, de innumerables padres a innumerables hijos.
El libro de Tobías se me presenta como una de esas páginas del Antiguo Testamento que puede precisamente “acompañarnos”, guiarnos, en la práctica del acompañamiento. La figura del ángel Rafael nos ayuda a considerar algunos aspectos de la identidad y de la función del acompañante enviado por Dios para conducir a buen fin el viaje del joven Tobías.
… Creo que la obediencia es hoy un tema dificilísimo. Esto por el estridente contraste entre la moderna concepción común de conciencia, donde la libertad de conciencia se vuelve un absoluto tomado fuera de todo contexto de ley moral y hasta natural (es bueno lo que te parece bien: “lo siento bueno”, “no lo siento bueno”, como único criterio), y la letra de la “Regla”, tan poco domesticable.
“Y si el hombre descripto por nosotros se corrige alejando de sí la causa del abandono divino, es decir el orgullo, reencuentra la humildad y reconoce sus límites sin exaltarse por encima de nadie, y da gracias a Dios, regresa a él la sabiduría con la capacidad de dar testimonio. Los discursos espirituales, si no tienen como compañera de camino una vida santa y temperante, son espigas vaciadas por el viento: poseen la apariencia vital, pero la substancia que nutre les ha sido quitada”.